La aventura del cine ecuatoriano a lo largo de los años

Historia y Cine Ecuatoriano 

 Los inicios del cine en el país se remontan a 1901 con la primera exhibición en la ciudad de Guayaquil. Para 1920 se dio una “pequeña edad de oro” del cine ecuatoriano según la investigadora Wilma Granda, en la que se realizaron cerca de cincuenta películas documentales y de ficción. Entre las cintas argumentales destacan las realizadas por Augusto San Miguel: El tesoro de Atahualpa (1924), Se necesita una guagua (1924) y Un abismo y dos almas (1925). En 1927 el sacerdote salesiano Carlos Crespi, italiano residente en Cuenca, dirigió Los invencibles Shuaras del Alto Amazonas, calificado como el “primer documental etnográfico”. En 1930 y 1940 aparecieron cintas pertenecientes al género melodramático y musical, (géneros ya exitosos en otras partes de Latinoamérica) como Guayaquil de mis amores (1930), dirigida por Francisco Diumenjo y La divina canción (1931) de Alberto Santana. En 1949, Santana al mando de Ecuador Sono Film, produce la primera película sonora rodada en el país: Se conocieron en Guayaquil, filme que cuenta la historia de un ecuatoriano que combate en la segunda guerra mundial. En la década de 1970 llegó el boom petrolero al país y con ello crecieron las ciudades, así como su clase media. En este contexto, se desarrolló un cine orientado a temas antropológicos y sociológicos, de esta década hacia adelante el cine ha evolucionado incluyendo otras temáticas modernas, como la corrupción política (documentales), ambientales y sociales. Por otro lado la actuación también fue evolucionando al tener grandiosos exponentes como: Ernesto Albán, Francisco Eduardo Mosquera, Andrés Crespo y Eduardo Hurtado.

 Actores más destacados de la industria cinematografía ecuatoriana.

1. Roberto Manrique 

2. Victor Arauz 

3. Shany Nadan Zarlenga 

4. Carolina Lizarazo 

5. Danilo Carrera. 

Roberto Manrique: 

Nació el 23 de abril de 1979 en Guayaquil, Ecuador. Su padre, Xavier Manrique, era un reconocido cardiólogo de su país; su madre se llama Clemencia Miranda (él la llama Mencha) y es una educadora consagrada. Se graduó en Comunicación social con especialización en Diseño Gráfico en la Universidad Casa Grande en Guayaquil, recibiendo el premio al alumno más creativo tanto en su graduación de Técnico en Publicidad (2000), como en su grado de Comunicador Social (2002). Trabajó como diseñador gráfico y creativo publicitario, montando una agencia de publicidad, pero la cerró cuando decidió viajar a Perú, con el propósito de hallar libertad y plenitud. Durante su estadía en dicho país, trabajó como mesero, sin embargo, su vida dio un giro cuando lo invitaron a formar parte de un taller actoral dirigido por Diego La Hoz. Regresó a su país para estudiar actuación. Poco tiempo después, consigue ser parte del elenco de la producción ecuatoriana La Hechicera, junto con la cantante Sharon; a partir de ese momento, se abre paso dentro de la televisión ecuatoriana. Decidió dejar Ecuador y establecerse en Colombia. Explica que hablar neutro es una solicitud de Telemundo. Se basa en la forma de hablar de los colombianos y consiste en poner énfasis en las consonantes. Sobre sus técnicas de actuación ha dicho que un actor lo necesita todo. Cada segundo de la vida es materia prima de valor, cada experimento, emoción, historia, recuerdo, vivencia o invento son indispensables. Y que el proceso que vive en la formación de cada personaje es siempre distinto al anterior y responde a las necesidades del mismo.

Participaciones cinematográficas: 

  • 2012 - Al interior – Civil 
  • 2016 - Traslúcido – Rubén 
  • 2017 - Santiago Apóstol - San Juan 

Victor Arauz: 
(Babahoyo, Los Ríos, 18 de marzo de 1984) es actor de teatro, cine y televisión, director, guionista y profesor de actuación ecuatoriano, conocido por protagonizar la película Mejor no hablar de ciertas cosas, ser parte del elenco de Vivos de Teleamazonas y protagonizar la serie de televisión Los hijos de Don Juan tiempo después en la serie Cuatro Cuartos interpretando un doble papel el de los gemelos Alexander y Paul este último el antagonista principal de la serie. Luego de graduarse y pasar por un curso de actuación, pensó en desenvolverse como artista callejero, pero luego de pensar en que quería progresar más en el ámbito actoral, decidió, a la edad de 19 años, mudarse a Guayaquil. En 2011 fue parte de La pareja feliz, con el papel de un loco llamado Lorenzo. Más tarde se unió al elenco del programa cómico Vivos de Teleamazonas, donde logró mayor notoriedad junto a David Reinoso y Flor María Palomeque. En Vivos interpretó en el sketch de El Cholito a La Michy, un personaje homosexual estereotipado con el que popularizó la palabra "escándalo". En dicho programa también interpretó a un payaso borracho de nombre Tilón, parodia de un payaso llamado Tolín quien es padre de la cantante mediática Estrellita Solitaria, papel por el cual se formó una polémica frente al gremio de payasos que criticaban dicho personaje. Fue parte de uno de los dramatizados de la serie dirigida por Peky Andino, Secretos de Ecuavisa, donde tuvo el papel de un detective drogadicto. Su primera película fue Sin otoño, sin primavera de Iván Mora, donde interpretó el papel de burócrata. Inició en la televisión con pequeños papeles en series, dramatizados y telenovelas. Su primera aparición fue a los 19 años en el dramatizado De la vida real de Ecuavisa.

Shany Nadan Zarlenga:
(Guayaquil, 22 de agosto de 1991) es una actriz ecuatoriana de teatro, cine y televisión. Reside entre Ecuador y Colombia, países donde ha transcurrido gran parte de su carrera interpretativa. Ha participado en producciones nacionales e internacionales de gran renombre, destacándose como Manuelita Sáenz en la serie Bolívar de Caracol Televisión y Netflix. Su interpretación como la Libertadora del Libertador le otorgó gran reconocimiento internacional obteniendo la presea Al Mérito Cultural otorgado por la Municipalidad de Guayaquil. Descubrió su pasión por el arte y la actuación desde muy joven participando en varios comerciales de televisión y obras escolares. Debuta profesionalmente a los 18 años coprotagonizando la telenovela Fanatikda y tras esta experiencia decide formarse académicamente en las artes escénicas. Estudia teatro y comunicación en University of Florida y realiza cursos de actuación en Los Ángeles, Florida, Bogotá y Ecuador con reconocidos maestros. Siguiendo su deseo de internacionalizarse como actriz, en el 2015 decide mudarse a Bogotá donde ha logrado consolidar una carrera actoral. En Colombia protagoniza la serie Bolívar, una lucha admirable de Caracol TV y Netflix interpretando a Manuelita Sáenz. También se ha destacado por participar en series como 2091 de Mundo Fox, Tormenta de Amor de Fox Telecolombia, La Ley del Corazón de RCN y en las películas Afuera del Tiempo, Siete Cabezas, Sicosexual y Minuto Final.


Carolina Lizarazo: 
Nacida en Quito el 8 de octubre de 1977, es una actriz de cine y televisión ecuatoriana, conocida por haber actuado en: 
  • 2002 - La catedral 
  • 2003 - Cementerio de cartas 
  • 2005 - Ciudad perdida 
 Tras el nacimiento de su bebé, Lizarazo decidió probar suerte en la actuación, logrando un papel en la serie de televisión juvenil Oki Doki, compartiendo elenco con otras jóvenes promesas de la televisión colombiana como Verónica Orozco, Jorge Arturo Pérez y Cecilia Navia.En 1995 integró el reparto de la longeva serie de televisión Padres e Hijos interpretando Laura, papel que realizó hasta 1998. Ese mismo año se le pudo ver en la telenovela Yo amo a Paquita Gallego en el papel de Bettina Lucetti. Iniciando el nuevo milenio interpretó a Rosita en la telenovela Alejo, la búsqueda del amor, producción que representó su primer papel protagónico en el país cafetero. Un año después integró el elenco de Juan Joyita y Pedro el escamoso, ambas producciones de televisión. Un año después interpretó el papel de Xiomara Corrales en Milagros de amor, compartiendo reparto con Maritza Rodríguez, Gregorio Pernía, Edmundo Troya y Patricia Polanco. En 2003 tuvo su primer papel protagónico en cine en la película de Luis Alberto Restrepo La primera noche, un drama basado en la realidad de los ciudadanos desplazados por la violencia en Colombia donde compartió el papel como protagonista con John Álex Toro. Un año más tarde apareció en la telenovela de RTI Televisión Te voy a enseñar a querer. En 2006 hizo parte del elenco internacional de la telenovela estadounidense Tierra de pasiones. Retornó al cine colombiano con un papel en la cinta La boda del gringo y cerró la década de 2000 apareciendo en la película de Carlos Gaviria Retratos en un mar de mentiras.

Danilo Carrera: 
Nacido el 17 de enero de 1989. Es un actor, presentador y futbolista ecuatoriano. Reconocido por su participación en: 
  • 2013-Indigo 
  • 2013-It Was Me 
  • 2018-Lo más sencillo es complicarlo todo 
Sus padres son Xavier Carrera y Elsita Huerta. Danilo es el hermano mayor de sus hermanos Leopoldo, Xavier, Felipe y Juan. Estudió en el centro educativo Balandra Cruz del sur Ecuador. Comenzó su carrera de modelaje en Ecuador, hizo pasarelas, comercial avena Toni y trabajó con De Prati, Abercrombie & Fitch. Una de sus mayores pasiones es el fútbol. En el 2007 formó parte del equipo ecuatoriano Club Sport Emelec, sub-18 en el cual se coronaron campeones. En el 2008 se integró al equipo ecuatoriano Barcelona Sporting Club, jugando hasta el 2009. Aparte de la actuación, el fútbol es su mayor pasión; de no ser actor, continuaría con su sueño de ser un futbolista profesional. Continúa practicando el fútbol como un hobbie formando parte de un equipo local en Miami. En 2019, el club de fútbol Fuerza Amarilla lo contrató como delantero del equipo. Esta oportunidad lo hizo tomar la decisión de abandonar la actuación y querer ser jugador profesional.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Un Festival de Paisajes, Tradiciones y Celebraciones que Enamoran

¡Bienvenido a mi blog! Juntos exploraremos la increíble biodiversidad de Ecuador, sus diversas culturas, pueblos y nacionalidades. Descubrir...