La herencia cultural de Ecuador

La Convivencia de Tradiciones Indígenas, Mestizas y Afroecuatorianas

La diversidad cultural del Ecuador.

Ecuador es un país de modelos culturales llenos de contrastes, debido a que posee una enorme variedad étnica en sus diferentes regiones. Los indígenas de la Sierra, descendientes de los pueblos conquistados por los incas, todavía mantienen sus tradiciones musicales, que interpretan con instrumentos nativos, como el siku, el güiro, el rondador y la quena. En el Oriente viven los indígenas amazónicos con culturas y lenguas propias. En la región de la Costa se han producido diversos grados de mestizaje entre descendientes de españoles y de esclavos negros africanos, lo que dio lugar a una peculiar cultura afroecuatoriana.

El Ecuador es un país muy rico en diversidad étnico-cultural, cuenta con 17 pueblos y nacionalidades en los cuales están distribuidos en amerindios, afroecuatorianos, mulatos, blancos, mestizos, (Codenpe, 2005), estos dos último grupos no se tratarán puesto su cultura está encaminada a procesos de mercado y globalización.

CULTURAS

1. Cultura Valdivia

El estudio más profundo de la cultura Valdivia data a mediados del siglo XX (año 1956) y fue realizado por Víctor Emilio Estrada. 

Este arqueólogo guayaquileño trabajó conjuntamente con Clifford Evans, Betty Meggers y Julio Viteri encontrando hallazgos en cerámicas, vasijas y figurines.  Además, le otorgó su nombre a esta cultura por la comuna Valdivia ubicada en estos territorios de la provincia de Santa Elena.

Los años de existencia de la cultura Valdivia van desde los 3.800 y 1.500 a.C. De acuerdo con Estrada, la posición estratigráfica de Valdivia confirmada por Carbono 14, señala un tiempo de antigüedad que supera los 4.450 años. Sin embargo, esto no es todo, pues en dichos estudios también se descubrió que se trataba de la cultura cerámica más antigua de Ecuador y del continente entero. La cultura Valdivia fue uno de los pueblos antiguos que participaron en los períodos de grandes descubrimientos que permitieron la supervivencia y desarrollo de la sociedad. 

En primer lugar, como se mencionó anteriormente, fueron de los primeros en iniciar con el descubrimiento y aplicación de la agricultura. Esto junto a la pesca, caza y recolección de frutas representaban alimento seguro. Pero estos no fueron los únicos cambios, pues también aparece la necesidad de crear utensilios resistentes para el transporte, preservación y cocción de los alimentos. De esta situación surge la elaboración de recipientes de arcilla y barro que, al exponerlos al calor del fuego, lograban una consistencia óptima y eran sumamente prácticos. Valdivia, al ser de los grupos que realizaban ambos trabajos (agricultura y alfarería), fue reconocida como una de las primeras culturas agroalfareras.

2. Cultura Bahía

La cultura Bahía fue una población que logró destacar por sus avanzadas técnicas de navegación. Se caracterizó por una abundante producción de figurillas cerámicas de gran importancia para la cultura ecuatoriana. La cultura Bahía no dejó rastros que indicaran la existencia de alguna lengua o alfabeto utilizado para su comunicación, por lo que solo se cree que su dialecto pertenecía a un determinado lenguaje preincaico. Éste comprende aquellos idiomas andinos y amazónicos predominantes previos a la aparición del quechua. Sin embargo, no se puede determinar cuál de estas lenguas eran usadas por la población de Bahía. Su alimentación estuvo basada, principalmente, en lo obtenido de los cultivos, en especial el maíz. Por otro lado, aunque se dedicaron también a la caza y pesca, no se sabe qué animales exactamente añadían a su dieta. Con respecto a cómo eran sus casas, ciertos tipos de cerámica indicaban que tenían forma rectangular. Igualmente, habitaban en viviendas construidas con madera o caña y tenían techos a dos aguas (con dos caídas inclinadas) fabricados con hoja de palma o de paja.

La cultura Bahía se desarrolló principalmente en el centro y sur de la actual provincia de Manabí. Su territorio estaba compuesto por llanuras fértiles, ríos, elevaciones de escasa altitud y cuencas sedimentarias. Además, habitaron una zona intermedia entre un ambiente semidesértico y uno boscoso con un clima óptimo. 

Acerca de su  vestimenta, se sabe que solían ser muy cuidadosos con su apariencia personal, pues solían llevar hasta 4 pares de aretes en cada una de sus orejas. Además, usaban brazaletes, collares de cuentas, ajorcas en los tobillos y arriba de las rodillas. Se presume que para su  ropa utilizaban revestimientos suaves como mantas, usando para ello el algodón.

3. Cultura Tolita

La cultura Tolita es una de las culturas precolombinas que tuvo sus yacimientos en la zona costera de Ecuador y se extendió hasta el vecino país de Colombia, Tumaco, en este artículo vamos a revisar todos los hallazgos importantes de su desarrollo, quédate y acompáñanos a descubrir todo sobre los Tolita. Los asentamientos de esta cultura fueron en lo que hoy es la provincia de Esmeralda, en los años 600 a.C. y 400 d.C. En su descubrimiento se encontraron montículos de tierra llamados tolas que es de donde proviene su nombre. Estas tolas podían llegar a tener una altura de 2 metros para los habitantes que no tenían jerarquía dentro de la organización, además se encontraban las de 7 metros que pertenecían a los caciques y chamanes. La altura de las tolas tenía un significado especial, mientras más altas las lomas más cerca estaban de los Dioses. Después de la colonización de los españoles y tras la muerte de muchos habitantes de esta cultura, sus riquezas o tesoros quedaron enterrados, en la actualidad existen personas que se dedican a la búsqueda de estos tesoros escondidos en las tolas, esta actividad se la conoce como “huaquearía”. Esta cultura se caracterizó por tener una economía que principalmente dependía de la agricultura, la caza de animales, recolección de moluscos, pesca, fabricación de artesanías con metales como el platino, oro, etc; sus ceremonias eran muy populares al punto que llegaron a concentrarse personas de los alrededores para observar sus ceremonias y ritos religiosos. Fabricaron herramientas de cobre para confeccionar su propia vestimenta, entre sus principales herramientas estaba la hilandera. 

Las mujeres confeccionaron faldones los cuales tenían con pintura vegetal, por otro lado los hombres con una vestimenta más sencilla como los taparrabos.

4. Cultura Machalilla

La Cultura Machalilla fue una población de la etapa prehistórica considerada una de las principales culturas precolombinas del Ecuador que sentó bases de un invaluable legado artístico y cultural. El origen de la cultura Machalilla (1.600 a 800 a.C) representa una etapa que llegó casi al momento de la desaparición de la cultura Valdivia, formando así parte del período Formativo Medio. Frederick Engel fue el primer investigador de la cultura Machalilla. Entre sus teorías sostienen que la cultura de Machalilla se fue alterando al contactar con otras comunidades mesoamericanas. El resultado fue que terminó por mezclarse con la conocida cultura Chorrera. En esta población se inclinaban notablemente a la representación del ser humano en arcilla. No tenían una inclinación por algún género en particular, sino que, en su lugar, destacaban los acabados estilizados, aunque con algo de rudeza en sus cuerpos. Entre las figuras de la cultura Machalilla destacan dos muy particulares. La primera presentaba un cuerpo plano sobre una cabeza redonda, aunque igualmente plana. Contaban con nariz aguileña y ojos de grano de café. La segunda más habitual era de mayor tamaño, con atributos exagerados y comúnmente estaba sentada o de pie. Sus partes genitales estaban al descubierto y su cuerpo estaba pintado en color rojo. Las evidencias encontradas en Salango (Pueblo del Ecuador) indican que los hogares de esta población presentaban una forma rectangular. Además, era muy habitual que se levantaran sobre grandes pilotes en lugar de construirse directamente sobre el suelo. Cabe mencionar que las casas tenían un significado importante para esta cultura, puesto que tenían la costumbre de enterrar a sus muertos dentro de ellas. Seguramente esto tendría algún tipo de significado espiritual.

5. Cultura Caranqui

La cultura Caranqui fue una de las más importantes durante la época precolombina. Con su confederación de señoríos y notable influencia en el desarrollo del comercio en su territorio se consolidaron como una de las poblaciones antiguas más avanzadas. La población Caranqui fue una cultura precolombina que formó parte del Periodo de Integración y vivió durante los años 700 a 1.500 d.C. Sus asentamientos se distinguían por la costumbre de construir montículos artificiales de tierra, conocidos como tolas. El idioma hablado por los Caranquis era la cara, que es una lengua indígena extinta que podría tener relación con las lenguas barbacoanas utilizadas en la región norte. Su dieta estaba integrada por alimentos cultivados por ellos mismos, tales como el maíz, la papa, la oca, la quinua, fréjol, chocho, zambo y el melloco. También cazaban animales para comer, tales como los conejos y venados.  Sus casas se levantaron sobre grandes tolas hemisféricas, utilizando para su construcción el bahareque y el chocoto. Su asentamiento se encontraba exactamente entre los ríos Chota-Mira (al norte) y Guayllabamba (al sur).

Las mujeres utilizan blusas bordadas, chalinas de algodón o lana de borrego; sombreros y faldas. Los hombres acostumbran a llevar pantalones blancos cortos, camisa y un poncho de color oscuro. La cerámica Caranqui destaca por su estilo tosco y con formas comunes. Fabricaban flautas de hueso y pitos de cerámica utilizados como instrumentos musicales en festividades importantes. 


PUEBLOS

1. Kañari

Está asentado en la sierra sur, en las provincias de Azuay y Cañar. El pueblo

Cañari se encuentra organizado en alrededor de 387 comunidades. El núcleo organizativo del pueblo es la familia, organizadas en comunidades, siendo la máxima autoridad de todas las comunidades la Asamblea Comunitaria; las organizaciones de segundo grado, unión de comunidades, son: el Congreso, el Consejo Directivo y el Consejo Ejecutivo; lo mismo ocurre en las federaciones provinciales. Tiene una economía tradicional de autoconsumo familiar y otra que habla de su relación con el mercado local y provincial. Cultivan: maíz, cebada, hortalizas, cereales, tomate riñón, tomate árbol, hortalizas, babaco, pimiento; además de las actividades agrícolas, crían ganado vacuno para proveerse de  leche y carne, producción que está dirigida apara el consumo propio y para el mercado local, también se dedican en menor cantidad a la crianza de ganado porcino y ovino; en la misma medida se realiza la crianza de animales menores, como cuyes y conejos, animales que están destinados a cubrir la demanda de los mercados locales más cercanos a las comunidades de este pueblo. Otro de los ingresos económicos de este pueblo, son obtenidos por efecto de la migración de algunos habitantes de sus comunidades; fenómeno poblacional que ha afectado seriamente la organización familiar y comunitaria. 


2. Karanki

Los Karanqui están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura. El Pueblo Karanki está organizado por comunidades (comunas); la máxima autoridad dentro de cada comunidad es el Concejo de Cabildo. Existen también asambleas comunitarias, directivas de asociaciones y cooperativas de diversa índole. En el pueblo Karanki los trabajos se planifican en las asambleas generales. En ellas se toman las decisiones para la realización de actividades de desarrollo comunitario. Cada año, el Concejo de Cabildo elabora un plan y lo pone a consideración de la Asamblea para su aprobación. Las comunidades Karanki se organizan por lo general en corporaciones o uniones parroquiales, las cuales a su vez se agrupan en federaciones. La actividad de la que vive el pueblo Karanki es la agrícola; en los cerros o lugares altos cultivan productos de acuerdo con el clima frío como el trigo, cebada, papas, ocas; en los terrenos que se encuentran en las partes más bajas cultivan maíz. La producción se la destina al autoconsumo y a la venta en los mercados. Otra actividad importante es la producción de artesanías en cerámica, bordados y tejidos. Desde las comunidades en los últimos años se han desarrollado varias iniciativas novedosas dirigidas al mercado, tales como microempresas agroproductoras (miel, quesos, yogourt, caracoles). Otra fuente importante es el turismo de montaña, de aventura, agroturismo y turismo medicinal, desde iniciativas familiares y comunitarias. El pueblo Karanki tiene un peso muy importante en la migración dentro del país. La transmisión de conocimiento se lo hace en forma práctica; las coplas son una vía de transmisión de los conocimientos. Las mujeres son las principales transmisoras y participan bailando y cantando coplas. Se encuentran en proceso de recuperación de sitios sagrados como las Ruinas de Karanki. 

3. Kayambi

El pueblo Kayambi habita en la región de la Sierra, al norte de la provincia de Pichincha, al sur de la provincia de Imbabura y al oeste de la provincia del Napo, ocupando un tramo de la cordillera central de los Andes. El pueblo Kayambi perdió sus territorios en la época de la colonia, más tarde con la república fueron los terratenientes de corte criollo los que usurparon sus tierras, manteniendo a este pueblo bajo el conocido concertaje; relación de dependencia laboral que se fue superando gracias a la primera reforma agraria del país y a las continuas luchas propiciadas por este pueblo, reclamando la tierra para las manos que la trabajan, fue así como lograron la adjudicación de las haciendas que pertenecían al Estado para el pueblo kayambeño. El núcleo organizativo de este pueblo son las Comunas, pero tienen otras formas de organización como las asociaciones, cooperativas, comités de padres de familia, clubes deportivos, juntas de agua y grupos artesanales. En el pueblo Kayambi se práctica la medina natural y también se consume la medicina alopática. Existen los Yachag, parteras, fregadores en todas las comunidades que forman este pueblo. Utilizan conocimientos adquiridos por medio de la transmisión oral, que dicen de las propiedades curativas de las plantas, de la tierra, las piedras y el agua; con todos estos elementos curan. Además la mayoría del pueblo conoce las bondades curativas que se encuentra en sus chacras, con ellas se curan enfermedades leves, cuando alguna enfermedad resulta muy grave o crónica acuden al médico alopático para sanar.

4. Waranka

Se encuentran asentados en la parte central de la provincia de Bolívar, a una altura aproximada de 2500 sobre el nivel del mar. El pueblo Waranka está en un proceso de reconstrucción, autodefinición y recuperación de su identidad. Su población representa aproximadamente el 40% de la población de la provincia de Bolívar. Se encuentran organizados en alrededor de 216 comunidades. Este pueblo como lo hemos dicho está en un proceso de autodeterminación de su identidad cultural. Las familias constituyen el fundamento de su organización social, son en su mayoría nucleares. Sus principales actividades económicas son la agricultura, ganadería y artesanía. Además de aprovechar del comercio que le permite el turismo.  Uno de los atractivos turísticos más importante es la fiesta del Carnaval de Guaranda, donde el turismo nacional y el turismo extranjero están siempre presente para participar y disfrutar de esta fiesta popular. En zonas más tradicionales como la de Simiatug, las viviendas en su mayoría están construidas de tapial, adobe, con techo de paja o zinc, algunas viviendas han sido construidas de material mixto; generalmente cada familia posee dos casas, la primera se la usa en labores de cocina, la segunda se la utiliza como dormitorio y bodega.

5. Kisapincha

Las comunidades de este pueblo se encuentran ubicadas en la provincia del Tungurahua, son bilingües, hablan su idioma madre kichwa y el español como segunda lengua. Desde hace poco tiempo los terrenos de estas comunidades estaban cubiertos de bosques de eucaliptos y existen pocas áreas de cultivos, en los pocos espacios de siembra, se cultivaban papas, ocas, mellocos, cebada, maíz; al mismo tiempo que se utilizan los páramos en proporciones pequeñas, para la obtención de leña y pasto-reo de ganado ovino, caballar y mular. Los principales productos agrícolas son la papa (de algunas variedades), cebollas, ajo, habas, mellocos. El sistema agrícola utilizado es la asociación y rotación de cultivos; la primera dirigida al autoconsumo, mientras que la segunda esta direccionada al mercado provincial, producción agrícola que esta complementada con las actividades pecuarias. Actividad ganadera dirigida al consumo interno sobre todo en las fiestas propias de la comunidad y para la venta en el mercado regional. Debemos citar que al igual que todos los pueblos indígenas, los Kisapinchas, practican el trabajo comunitario en la minga, trabajo colectivo que es el pilar fundamental para el desarrollo comunitario. Este pueblo aun preserva  vivencias culturales como el “prestamanos”, práctica que consiste en el “préstamo” de la fuerza de trabajo en caso de que una familia requiere realizar trabajos fuertes como siembra, cosechas, construcción de viviendas, etc, para este trabajo se suman, familiares, vecinos o compadres; se “prestan la mano” para rea­lizar estos trabajos en la conocida  minga comunitaria. Entre los personajes ancestrales que todavía tienen vigencia están los “mashas”, que son los ayudantes responsables de repartir los alimentos en las bodas; los “cachunas”, que preparan y reparten la chicha y alojan a los visitantes de las bodas. La herencia colonial católica está presente en este pueblo, por ello celebran fiestas religiosas según el calendario católico e inclusive evangélico.  

 

NACIONALIDADES

1. Awá

La nacionalidad Awá, está limitada al norte por Colombia, al sur por la parroquia de Lita, cantón Ibarra, Provincia de Imbabura, al este por la parroquia Chical, del cantón Tulcán, Provincia del Carchi y al oeste, por la parroquia Tululbi, cantón San Lorenzo, Provincia de Esmeraldas. Según cuentan sus antepasados, la nacionalidad Awá es descendientes de las Mayas de México. Cuentan los ancianos de esta nacionalidad que hace trescientos años, salieron de los territorios mexicanos, con rumbo a Centro América y América del Sur, llegando a Colombia, en estas tierras esperaron asentarse; pero se produjo un conflicto conocido como la guerra de los 1000 días, por esta razón, muchos Awá tuvieron que viajar al Ecuador. Así llegaron al país y se quedaron a vivir en Esmeraldas; tuvo que pasar 80 años, para que este pueblo sea cedulado como parte del territorio ecuatoriano; años más tarde se organizaron como Federación de Centros Awá del Ecuador. Hablar de productividad en la nacionalidad Awá, significa ineludiblemente subrayar el tipo de propiedad que esta nacionalidad tienen en relación a los medios de producción, propiedad que en este caso es comunitaria, es decir, el territorio donde realiza sus actividades económicas pertenecen a todos los miembros de la nacionalidad, logrando así la subsistencia para todos. La nacionalidad Awá, se alimenta de todos los productos que se cultiva, se pesca o se cazan en sus territorios, sin embargo su dieta diaria se basa en el plátano y la yuca; en las fiestas tradicionales propias de sus comunidades, los alimentos que se consumen son: la carne de chancho, gallina, vaca, guatuso y conejo; además de beber el guarapo y la chicha. Para los Awá, compartir con las comunidades cercanas las fiestas, es mantener sus costumbres, además de obtener buena salud. Sus creencias, ligadas a su mundo simbólico, nos cuentan de un pueblo ligado a la naturaleza y a creencias dadas por los procesos de evangelización de su gente. Así podemos citar que para los Awá, encontrase de frente con un colibrí, es símbolo de muerte, es el anuncio que alguien muy cercano va a morir; o la creencia que al encontrar una cruz en el camino, es señal de la dirección que has de tomar, para tu bien. También tienen la creencia de que no se debe dejar jugar, ni bañar a los niños después de las cuatro de la tarde, porque puede darles mal aire. 

2. Chachi

La nacionalidad Chachi se encuentra a lo largo de la provincia de Esmeraldas, en especial en la zona selvática de la provincia, al norte en los cantones de San  Lorenzo y Eloy Alfaro. Según relatos históricos, esta nacionalidad es originaria de la sierra norte del país, desde donde migraron a la selva costera para ponerse a salvo de la expansión incásica, esta migración fue guiada por los más ancianos de esta nacionalidad, ellos al llegar a lo que hoy conocemos como la provincia de Esmeraldas, determinaron que era en estos territorios donde asentarían a su pueblo. Desde esos tiempos, esta nacionalidad desarrollo técnicas de cultivo de subsistencia basadas en una horticultura rotativa, también se dedican a la caza, pesca y recolección. La artesanía también forma parte de las prácticas productivas de esta nacionalidad, construyen canastos de bejuco, hamacas de chambira, abanicos de plumas de aves, trabajan en madera, elaborando canoas de caoba que llegan a medir un metro de ancho y de cinco a diez metros de largo, canoas que son complementadas con remos elaborados también con sus propias manos. Otras actividades productivas que complementa la economía de la nacionalidad Chachi es la crianza de animales, las pesca y la caza. La alimentación de los Chachis y la que más les gusta es el plátano, la yuca, la carne de monte, los peces y los hongos, además de frutas propias del lugar. La salud para la nacionalidad Chachi es un problema de difícil solución, pues está ligado al deterioro ambiental que existe en su territorio, debido a la contaminación de las aguas y al deterioro paulatino de su dieta alimenticia. Las enfermedades más comunes en los Chachis son: anemia, desnutrición, diarreas crónicas, gripes, parasitosis, paludismo, etc., enfermedades que la medicina natural no ha podido combatir; una de las enfermedades que más preocupa a estos compañeros es la oncocercosis que fue detectada en 1980.  

3. Épera

La nacionalidad Épera se ubica en la parte norte de la provincia de Esmeraldas, en el cantón Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón, su idioma es el siapadee, que significa, idioma propio, el número de habitantes es aproximadamente de 394 personas, por lo que podríamos decir, que es una nacionalidad relativamente pequeña. Está conformada por 6 comunidades, Borbón, Las Palmas, Bella Aurora y Santa Rosa. En 1964, algunas familias Éperas dejaron su tierra colombiana, exactamente del Choco colombiano, migrando hacia el Ecuador en busca trabajo, logrando así laborar como jornaleros en algunas fincas, de esta manera consiguieron subsistir en estas nuevas tierras. Se ubicaron en diferentes partes de la costa ecuatoriana. Al pasar algunos años de su llegada, empezaron a entablar conversaciones con la idea de unificarse. La nacionalidad Épera al igual que los Awá, mantienen la propiedad comunitaria de los medios de producción, es decir el territorio donde realizan todas sus actividades es de propiedad comunitaria. A pesar de que los productos de la pesca y la caza ha disminuido considerablemente, actualmente su economía se ha visto en algo mejorada por la artesanía. En lo referente a la agricultura, siembran yuca, plátano, maíz, caña, chonta duro y cacao; si nos referimos a la artesanía, se especializan en la elaboración de cestas, producción que está dirigida para la venta, al igual que algunos productos agrícolas. Utilizan el siru (tambor) o el tondon (bombo) y su voz, como instrumento para cantar “Kari chipari Pedidak ari”, música en su propio idioma. Actualmente también se escucha y se baila la música ecuatoriana. 

4. Cofán

Tienen presencia en dos estados: Colombia y Ecuador. En nuestro país están ubicados en la Provincia de Sucumbíos, a lo largo de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel, incluyendo el área que ocupa actualmente Lago Agrio. El Estado ha declarado varias áreas protegidas en espacios territoriales de la nacionalidad A’I Cofán, territorios de la comunidad Zábalo se encuentra en la zona de  influencia de la Reserva Faunística Cuyabeno y algunas comunidades tienen sus espacios territoriales al interior de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, del Bosque Protector Alto Bermejo y del Parque Nacional Sumaco. En enero 2002 fue creada la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, que comprende las áreas territoriales de dos comunidades A’I Cofán: Chandía Na’en y Tayosu Conqque. Desde 1955 los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano promovieron la nuclearización de los asentamientos Cofán, trastocando muchas prácticas tradicionales como el ritual del “yagé” que los relaciona con sus ancestros. Esta nueva forma de organización social, les permitió fortalecer sus vínculos como una estrategia para defender sus territorios. Se autodenominan A’i. La organización tradicional se basa en grupos de descendencia patrilineal o “antia”, dirigida por el shamán, su líder político y religioso. Actualmente, su organización se basa en la comunidad. La unión de las mismas constituyó la Organización Indígena de los Cofán del Ecuador, OINCE, que reformó sus estatutos para conformar la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador, FEINCE, son miembros de la CONFENIAE y de la CONAIE.


5. Secoya

Están presentes en los estados del Perú y el Ecuador. La forma organizativa básica es la familia ampliada; la unión de familias constituye las Comunidades o Centros. Los Secoya tienen una agricultura itinerante, realizan extracción de madera, ganadería artesanal; actividades económicas que son complementadas con la caza, pesca y recolección de frutos. Los principales productos que siembran son yuca, café, plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají, piña, caña, etc. Otra actividad que realizan los Secoyas es la artesanía; los hombres elaboran, canoas, flechas, lanzas, flauta, collares de dientes de animal, coronas de plumas y las mujeres se dedican a elaborar ollas de barro, mocahuas, tinajas, tejer atarraya, collares, manillas, etc. En su territorio el Estado ha declarado la Reserva Faunística Cuyabeno; en la zona de influencia se encuentran asentadas las tres comunidades y tienen convenios con la reserva para seguir usando sus espacios tradicionales para cacería y pesca, con algunas normas de conservación. Esta nacionalidad se alimenta de lo que produce, toma chicha, come yuca plátano, frutos que recolecta y carne que caza. Su práctica medicinal esta relacionada a la naturaleza, aunque en la actualidad también utiliza medicina alopática. En la vida de los Secoyas, las fiestas tradicionales, son espacios de encuentro comunitario, donde siempre está presente la comida y bebida en gran cantidad, carne de monte y pescado, chichas de yuca, chicha de chonta y guarapo. La vestimenta de los Secoyas, la construye con material del medio: de fibra de un árbol llamado lanchama, llevan corona de plumas, elaboradas con el plumaje de las aves más grandes de la selva, se pintan la cara en forma de cruz. Vestimenta que en la actualidad, está cambiando sobre todo en los jóvenes, quienes utilizan la ropa del mundo urbano.

                                                     

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Un Festival de Paisajes, Tradiciones y Celebraciones que Enamoran

¡Bienvenido a mi blog! Juntos exploraremos la increíble biodiversidad de Ecuador, sus diversas culturas, pueblos y nacionalidades. Descubrir...