Tradiciones y Fe
COSTA:
Fiestas Virgen del Carmen - Parroquia Rocafuerte
Como ya es tradición en la Parroquia Rocafuerte, Cantón Rioverde, Provincia Esmeraldas las autoridades eclesiásticas, los pescadores y demás moradores proceden a la procesión por el mar en conmemoración del Día de la Virgen del Carmen. La Virgen del Carmen, conocida como "la estrella de los mares" (Stella Maris) es una de las diversas advocaciones de la Virgen María. Los transportadores y navegantes la adoptaron como su patrona por la protección e intercesión que se le atribuye en situaciones de peligro. Los habitantes de la parroquia Rocafuerte del cantón Rioverde, en el norte de la provincia de Esmeraldas, en Ecuador, demuestran toda su devoción por la Virgen del Carmen, todos los años. Su celebración tiene una particularidad. Lo hacen con una romería en el mar que dura hasta cuatro horas. Los pescadores arreglan sus embarcaciones y participan del peregrinaje. Hay algarabía entre los participantes con bailes, cánticos, arrullos y chigualos, acompañados con el inconfundible sonido de la marimba. El embravecido mar no los detiene, soportan el fuerte vaivén de las olas del mar. Desde una milla se divisa la figura de la Virgen de 8 metros de alto, que mira hacia el mar como para bendecir a todos los pescadores, ubicada en el malecón del pequeño poblado de pescadores. Rocafuerte es una de las zonas más productivas del norte de la provincia. Sus habitantes se dedican a la pesca artesanal, la que se distribuye para otras partes del país y a la agricultura. La pesca de camarón pomada es uno de sus principales puntales de la economía de la zona. Ahora también trabajan en la promoción del turismo de playa. Se dan cita a este lugar una gran cantidad de personas, entre ellos autoridades como el obispo de la provincia. Convocados por el fervor religioso llegan embarcaciones de los cantones como Eloy Alfaro y San Lorenzo. Los devotos acuden para cumplir una romería y honrarla por sus milagros. Hay quienes agradecen a la Virgen por los prodigios, otros por las bendiciones que han recibido como pescadores. Junto a la Virgen del Carmen se continúa con la celebración después zarpar a tierra. Durante estas celebraciones se realizan espectáculos de juegos pirotécnicos que dura cerca de 25 minutos.
SIERRA:
Inti Raymi
Una de las tradiciones que tiene como legado el pasado glorioso de la nación Cañari-Inca, constituye la fiesta del sol y la cosecha del solsticio de Junio, Inti Raymi. Así lo señala la página oficial del Ministerio de Turismo del Ecuador. El Inty Raymi es en sí el símbolo de la gratitud de los pueblos andinos que ofrecen a la Paccha Mama (madre tierra), por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha de productos tradicionales, la gratitud se celebra con la presencia de música y danza, concentrándose más de un centenar de conjuntos autóctonos. Recoger esta vivencia milenaria, permite que nuestras raíces étnicas conserven todo su esplendor y colorido a través del canto y la alegría de los vientos que nacen de los verdes campos y los dorados trigales de este suelo. En la fiesta participan danzantes, quienes llevan decoradas sus cabezas con espejos, lentejuelas y plumas, tiene como objetivo agradecer al Dios Inti (Sol), por la abundancia en las cosechas y a la Pachamama (Madre Tierra) por cuidar los cultivos. Las celebraciones del Inti Raymi también incluyen deportes, artes, concursos, exposiciones y más. Esto depende de la organización del lugar donde se celebre.
ORIENTE:
Pachamama Raymi
La Pachamama Raymi incluirá ponencias sobre biodiversidad, conferencias que abordarán temas como el ecoturismo, las orquídeas y la actividad cacaotera de la zona. En tiempos de cosecha de chonta, zarayo y guabo, frutos de la selva, la provincia de Zamora Chinchipe celebra la octava edición de la Pachamama Raymi 2018. Esta fiesta tradicional incluye recorridos turísticos, ferias agrícolas, eventos gastronómicos, deportivos y expresiones culturales como danzas ancestrales y rituales. Se trata de una festividad que se desarrollará del 26 al 28 de abril próximos, en la ciudad de Zamora. El objetivo principal es “compartir las bondades maravillosas de la naturaleza y las tradiciones de nuestros pueblos”. Así loseñaló Salvador Quishpe, prefecto de la provincia de Zamora Chinchipe, principal entidad que organiza el festival. La Pachamama Raymi tiene además un perfil académico e incluirá ponencias sobre biodiversidad, conferencias que abordarán temas como el ecoturismo, las orquídeas y la actividad cacaotera de la zona. Delegados de la provincia de la región sur amazónica del país llegaron la semana pasada al Museo Municipal de Guayaquil, con una muestra de productos y artesanías. Allí también se exhibieron danzas y alegorías del pueblo shuar -bailarines portando lanzas y danzarinas haciendo sonar las semillas secas de la selva en sus cinturas-, como parte de la promoción de la fiesta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario